Desde su creación en 2001, Richard Mille se ha especializado en crear relojes de ultra lujo capaces de resistir las exigencias a las que los someten deportistas de alto rendimiento mientras practican sus disciplinas. Lograr que mecanismos tan pequeños y delicados sigan funcionando en la muñeca de un tenista como Rafael Nadal, el embajador más famoso de la firma, de campeones olímpicos o pilotos de Fórmula 1, es uno de los grandes avances de la relojería moderna.
Esto ha requerido una inversión enorme en investigación y desarrollo, y el uso de materiales y tecnologías de otros ámbitos. Para el SIHH 2018, Richard Mille lanza una pieza dedicada al jugador de polo argentino Pablo Mac Donough que vuelve a sorprender por su elevado coeficiente de innovación.
Material patentado
Para el nuevo Pablo Mac Donough RM 53-01 Tourbillon, el reto ha sido mantener la resistencia pero mostrando el mecanismo. Lo consigue con cristal laminado de zafiro. Han tenido que evolucionar el cristal de zafiro estándar, que no puede resistir el golpe de un taco y para ello colaboraron con la casa Stettler —especialista del zafiro— y se inspiraron en el mundo del automóvil para producir un cristal laminado.
El cristal laminado se remonta a 1910 con el nombre e Triplex inventado por Édouard Bénédictus, usado en la construcción de las pirámides del Louvre. Se necesitaron dos años de investigación y desarrollo para ponerlo a la escala de un reloj, sobre todo al aplicarlo a la forma curvada. Su costo es 10 veces mayor al del cristal de zafiro que Richard Mille usa en otras piezas.
Movimiento suspendido
El concepto del movimiento suspendido fue introducido en 2013 en el RM 27-01 Tourbillon Rafael Nadal, el reloj más ligero del mundo con 18.83 gramos. Adapta principios de la arquitectura, evitar cualquier tensión excesiva que pudiera romper los cables o las poleas. Se inspira en los principios de James Finley en 1808 el Golden Gate en 1937. Ahora vuelve a aplicar este calibre para solucionar el peligro de los impactos, que el principal enemigo de un movimiento tourbillon. El resultado es un movimiento suspendido por cables con dos platinas. Los cables tejen una estructura tridimensional pasando por 10 poleas y amarrados a cuatro tensores. La primera platina, llamada central, sostiene los engranajes del calibre. La segunda, denominada periférica, está unida por una red de cables a la central y sostiene el mecanismo de tensión.
Los cables circulan a través del juego de poleas antes de amarrarse a los tensores. El relojero los tensa mediante un tornillo Spline que está en el corazón de cada tensor. Las poleas garantizan una tensión constante del cable y el equilibrio del conjunto. El calibre puede resistir a golpes de más de 5 mil Gauss. En este reloj, el tourbillon mide 12.40 mm.
Mac Donough nació en Buenos Aires en 1982, descendiente de irlandeses y su padre era un polista aficionado. Desde pequeño montaba caballo y jugaba polo, entrenado por Eduardo “Gordo” Moore, campeón desde pequeño. En 2001 empezó su carrera profesional, en 2003 se unió a Ellerstina y en 2010 ganó la triple copa argentina. 2011 llegó a La Dolfina y en 2015 ganó la final del Abierto Argentino y fueron el primer equipo en la historia del polo en ganar la triple corona (Tortugas, Hurlingham y Abierto Argentina) tres veces seguidas. Quedaron invictos durante tres años y 35 partidos.
Mecanismo÷Tourbillon de cuerda manual con horas y minutos.
Dimensiones de la caja: 44.50 x 49.94 x 16.15 mm.
Reserva de marcha: 70 horas.